Organic agricultural products right to your table!

Cart 0 items - $0.00 0

Moko del plátano

La bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2, conocido comúnmente como “moko del plátano”, es un fitopatógeno que ataca todas las variedades de plátanos, considerado también como uno de los problemas fitosanitarios más serios que afectan a las Musáceas en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, además de ser un factor determinante en la restricción comercial de la producción.

El moko es una enfermedad que afecta al plátano y al banano, también se le conoce como maduraviche o ereke. Puede sobrevivir hasta 25 años sin necesidad de un cultivo. Se transmite del suelo a las raíces sanas, pero también puede ser transmitida por el ser humano o por polinizadores. Los síntomas son muy variables y tardan en desarrollarse desde el inicio de la infección, plantas aparentemente sanas pueden transmitir la enfermedad.

La importancia de la plaga radica en su permanencia durante todas las etapas de desarrollo del cultivo, al no tener cura, una vez establecida, es indispensable establecer medidas de bioseguridad y actividades que apoyen a la mitigación del riesgo.

La bacteria sobrevive en la rizosfera de malezas hospedantes, asimismo, puede permanecer latente en residuos de cosecha y sobrevivir varios meses en el suelo sin un hospedante hasta encontrar las condiciones apropiadas.

¿Cómo se disemina la bacteria?  

  • Del suelo a la planta o por el agua de riego
  • A través de calzado y maquinaria
  • Movimiento de plantas infectadas
  • En herramientas al deshojar, deshijar o cosechar
  • Por insectos polinizadores como las abejas negras del género trigona
  • En material de propagación infectado
  • Por escorrentía superficial

Síntomas más comunes:

  • Amarillamiento de la hoja central, la cual se torna de color amarillo-verdoso, se debilita y posteriormente se rompe al nivel de la unión del limbo con el peciolo.
  • Avanza la enfermedad hacia las hojas más viejas, presentan en sus bordes, bandas amarillas con márgenes obscuros.
  • En hijuelos, presentan amarillamiento y flacidez en las hojas más viejas. Además de muerte de la hoja central, hacia las hojas exteriores.
  • Al realizar un corte transversal en cormos infectados se observan bandas de color marrón o negro que corresponden a los haces vasculares infectados por la bacteria.
  • Pseudotallos enfermos segregan un exudado bacteriano e internamente los haces vasculares toman una coloración café clara a café-obscura, debido al bloqueo de los vasos conductores.
  • Tono amarillento en la pulpa de los frutos inmaduros y pudrición seca. Maduración prematura de frutos
  • Los síntomas anteriores son muy similares a los causados por el mal de panamá, otra enfermedad. Pero hay síntomas claves en la infección por ralstonia solanacearum.

¿Cómo debo manejar el moko en mi cultivo?

  • Es necesario realizar un manejo integrado, combinando múltiples prácticas que en conjunto pueden mantener la enfermedad bajo control.
  • Emplear material de siembra certificado, para no permitir la entrada de la enfermedad al terreno.
  • Añadir materia orgánica y lixiviado de compost para favorecer un suelo saludable.
  • Eliminar botones florales masculinos para evitar dispersión por polinizadores. Se pueden embolsar los racimos para evitar transmisión por polinizadores. Se recomienda usar un palo de madera bifurcado, que a diferencia de las herramientas metálicas no transmite la enfermedad.
  • Desinfección de herramientas, calzado, llantas de vehículo y maquinaria que se traiga de afuera de la finca. Se puede usar cloro a una concentración de 2,6% o superior, renovando la solución cada 3h después de exposición al sol.
  • Si la enfermedad está en el terreno, se deben desinfectar las herramientas al deshijar, deshojar o cosechar entre una planta y otra.
  • Erradicar las plantas enfermas, y a sus vecinas en un radio de 5 m. Se puede emplear 50 ml de glifosato inyectado al 50% o podar la parte aérea y quemar los restos en el sitio con cáscara de arroz. La quema se debe repetir 3-4 semanas después.
  • Realizar drenajes alrededor de las plantas enfermas para que la escorrentía no disemine la enfermedad.

Mantener un buen manejo sanitario en la finca y seguir estas buenas prácticas puede ser esencial para reducir el impacto de la enfermedad del moko en el cultivo de banano.

Ing. Gabriela García

Claves del éxito para cultivar Banano

¡Los bananos son una fruta global, y cultivarlos exitosamente es un arte! Aquí encontrarás consejos esenciales para convertir tu plantación en un éxito rotundo.

1. Selección del Sitio: El banano adora el calor y la humedad, ¡busca un lugar con esas características! ¿Sabías que un clima constante y lluvias uniformes son vitales para su crecimiento? Además, un suelo bien drenado es como el mejor amigo del banano.

2. Variedades Resistentes: ¡Las variedades correctas son como tesoros! Elige aquellas que se adapten a tu clima y sean resistentes a enfermedades como la Sigatoka Negra. Por ejemplo, el Cavendish es popular, pero ¿has probado el Gros Michel? ¡Investigar las opciones locales es clave!

3. Manejo del Suelo y Fertilización: Los bananos tienen hambre de nutrientes. ¿Sabías que necesitan un buen equilibrio de nitrógeno, fósforo y potasio? ¡Mantén el suelo rico en estos nutrientes para unas plantas saludables y frutos felices!

4. Control de Plagas y Enfermedades: ¡Estar alerta es la clave! Inspecciona regularmente, ¡la prevención es mejor que la cura! El manejo integrado de plagas minimiza el uso de químicos, ¡es una gran manera de proteger tus plantas y el medio ambiente!

5. Gestión del Agua: Los bananos aman el agua, pero sin exagerar. ¿Sabías que necesitan una buena dosis de agua durante las estaciones secas? Mantén el equilibrio adecuado, ¡evita la sed excesiva o el encharcamiento!

Conclusión: Cada región tiene su encanto, ¡adapta estas pautas a tus condiciones locales y verás cómo tus bananos crecerán felices y te brindarán cosechas abundantes!

Datos Curiosos sobre el Banano:

  1. Los bananos son botánicamente bayas, no frutas.
  2. La palabra “banana” se deriva de la lengua árabe y significa “dedo”.
  3. Una planta de banano tarda de 9 a 12 meses en producir un racimo, ¡pero solo vive unos 25 años!

¡Con estos consejos, tus bananos estarán listos para crecer felices y convertirse en el orgullo de tu plantación!

Innovaciones para mejorar el cultivo de Banano

¡Cultivar bananos es todo un arte y una ciencia! Aquí descubrirás cómo las últimas innovaciones están llevando el cultivo de banano a un nivel superior, enfrentando desafíos y mejorando la producción para que tus cosechas sean excelentes.

1. Resistencia a Enfermedades: La lucha contra enfermedades como la Sigatoka Negra y el Mal de Panamá ha impulsado la investigación de variedades resistentes. ¡Científicos han desarrollado bananos modificados genéticamente que desafían a estas enfermedades, asegurando cultivos más fuertes y abundantes!

2. Tecnologías de Monitoreo y Gestión: Imagina tener un ojo extra en tus plantaciones. Con sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG), puedes vigilar tus bananos minuto a minuto. ¡Estas herramientas proporcionan un seguimiento detallado y permiten tomar decisiones más acertadas para el cuidado de tus plantas!

3. Mejoras en la Fertilización: El futuro está en fertilizantes más amigables con el ambiente. Investigaciones apuntan a fórmulas sostenibles que suministren nutrientes precisos. ¡Alimentos orgánicos para tus plantas! Esto no solo impulsa su crecimiento, sino que también reduce el impacto en el ecosistema.

4. Manejo Integrado de Plagas: Adiós a la dependencia de químicos. Se están implementando métodos integrados que combinan lo biológico, cultural y químico. ¿Sabías que utilizar plantas repelentes como la albahaca puede alejar a las plagas? ¡Es como tener un escuadrón natural de defensa en tus plantaciones!

5. Desarrollos en Técnicas de Cultivo: ¿Has oído hablar de los cultivos sin suelo? Están revolucionando el cultivo de banano. Los sistemas hidropónicos, por ejemplo, usan menos agua y optimizan la nutrición. ¡Es una manera más eficiente y sostenible de cultivar!

Conclusiones: Estas innovaciones no solo mejoran la calidad del banano, sino que también hacen que su cultivo sea más resistente y sostenible. Con estos avances, ¡tu plantación estará en camino hacia el éxito!

Datos Curiosos sobre el Banano:

  1. El banano es la fruta más exportada e importante a nivel mundial, después de las uvas y las manzanas.
  2. Una planta de banano tarda de 9 a 12 meses en producir un racimo, pero solo vive unos 25 años.
  3. ¡El banano es una baya y una de las frutas más consumidas del mundo!
  4. Los plátanos no tienen semillas, ¡son naturalmente estériles!

¡Con estas innovaciones, tu plantación de bananos estará lista para triunfar y mantener la tradición del fruto más querido en la mesa de todo el mundo!